lunes, 26 de octubre de 2015

La construcción se rearma

Esa frase hecha que viene a decir que las segundas partes nunca fueron buenas no va con el sector inmobiliario español. Los principales actores dan por supuesto que el ladrillo tiene una segunda oportunidad porque es y será un pilar fundamental en la estrategia de crecimiento de la economía española, clave para el PIB del país. Así de contundentes se han mostrado algunas de las caras más relevantes de esta actividad productiva durante un encuentro organizado esta semana por la Universidad Politécnica de Madrid. “Podría desaparecer el sector naval o el siderúrgico pero no el inmobiliario porque es consustancial con la economía.

lunes, 19 de octubre de 2015

El precio de la vivienda nueva y usada sube un 1,4% en tres meses

El precio medio de la vivienda nueva y usada se ha situado en 1.303 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre de 2015, con lo que experimenta un descenso interanual del 0,5%, aunque aumenta 1,4% si se compara con el trimestre anterior. “El precio medio de la vivienda encadena diez trimestres consecutivos de estabilidad, con ligeras oscilaciones al alza y a la baja, en forma de dientes de sierra”, recoge el informe trimestralTendencias del Sector Inmobiliario, elaborado por ST Sociedad de Tasación.
El precio medio acumula así un descenso del 45,7% respecto al valor máximo que alcanzó en 2007, cuando se situó en 2.401 euros por metro cuadrado.
El número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio se ha situado en el cuarto trimestre en 7,4 años, manteniéndose estable con respecto al trimestre anterior. Este indicador se calcula a partir del cociente entre el valor de mercado de la vivienda y los ingresos medios brutos anuales que publica el INE en su encuesta anual de estructura salarial.
Este dato no varía con respecto al trimestre anterior. Además, se ha reducido prácticamente a la mitad si se compara con los 13,7 años que eran necesarios en 2007, el año en el que los precios estaban más altos.
Según ST, continúa creciendo la actividad en el sector inmobiliario, tanto en volumen de transacciones como en la reanudación de obra nueva detenida durante los últimos años, si bien dicho crecimiento no es uniforme en el territorio. Se aprecia también mayor fluidez en la formalización de operaciones hipotecarias.
En su análisis del índice de confianza la tasadora concluye su tendencia al alza, subiendo casi dos puntos en un trimestre, hasta los 51,1 puntos. Supera por primera vez la posición neutral de los 50 puntos y continúa el crecimiento progresivo del índice observado durante los últimos dos años, desde el mínimo que registró en el último trimestre de 2012, con 30,6 puntos. La mejora durante los últimos diez trimestres consecutivos parece confirmar la tendencia a la evolución favorable en todas las comunidades autónomas, especialmente en la Rioja (55,4), Baleares (55,3) y Asturias (53,5). Aragón, Castilla y León y Murcia, son las únicas en las que el índice se sitúa aún por debajo de los 50 puntos.

Fuente de información

lunes, 12 de octubre de 2015

Camino de la certificación de tipo A

Desde el año 2007 y en cumplimiento de la EPBD (Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios) es obligatorio para todos los edificios de nueva planta en Catalunya, como en el resto de UE, obtener la certificación energética que los califica de la A a la G (de mejor a peor). Igual que en una electrodoméstico, los propietarios e inquilinos pueden conocerla antes de comprar o alquilar el inmueble. Y hacerse una idea aproximada de su gasto energético. 
En Catalunya es el Institut Català d’Energia (Icaen) quien gestiona la etiqueta energética. Según este organismo, desde el año 2008 hasta hoy, en toda Catalunya son 252 los edificios de nueva construcción acebadaos que han logrado obtener la calificación A. De ellos, 37 se encuentran en Barcelona, En el conjunto del país, 124 son viviendas unifamiliares (solo una corresponde a la capital) y 36 son bloques de pisos plurifamiliares (de estos 9 están en Barcelona). Mientras que los restantes 91 edificios pertenecen al sector terciario. En este periodo de algo más de siete años, el logro de la calificación A, representa en el total de viviendas de nueva planta en Catalunya el 20%.
Desde junio del 2013 también se certifican edificios existentes, cuyos propietarios lo demanden. De las 386.197 peticiones en Catalunya atendidas por el Icaen, 718 edificios han obtenido la calificación A. Representan un 0,2% del total. Mientras que las tres peores calificaciones (E, F y G) suman el 83% de edificios sometidos a trámite.
En edificios destinados a vivienda, según datos del Icaen, para la calificación A se estima una media de consumo de energía primaria no renovable (Kwh/m2/año) de 24,92. Mientras que en los calificados con E, F y G (en la cola de la eficiencia), los consumos van de 146,57 a 290,46 (Kwh/m2/año). Las viviendas con la mejor calificación suponen un ahorro energético del 91% respecto a las peor evaluadas.

En el sector terciario  obtienen la calificación A edificios con media de consumo de 180,80 (Kwh/m2/año). Son consumos relativos, puesto que las certificaciones no miden los usos de cada edificio sino especificaciones constructivas. 


Referencia: Link